top of page

Sobre la cresta de Cryolophosaurus

  • Foto del escritor: Francisco
    Francisco
  • 10 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 17 jul 2019

Cryolophosaurus ellioti es un dinosaurio particular en varios varios sentidos. Es uno de los pocos terópodos conocidos de la Antártica, viendo en el Jurásico temprano, un período poco conocido de la historia de los dinosaurios. Sin embargo, su rasgo más llamativo es la presencia de una cresta en forma de abanico en el cráneo, justo encima de los ojos. Esta cresta estaba formada por los huesos lacrimales y nasales, y probablemente tenía una función relevante como señal visual.


vista laterofrontal del cráneo de Cryolophosaurus. abreviaturas: crs= cresta; na= nasal; la=lacrimal; la rec= recesión lacrimal. Tomado de Smith et al. 2007

Se sabe que el tamaño de la cresta debió ser mayor a la observada en el fósil, ya que la extremo superior está incompleto. La superficie de la cresta está surcada de forma paralela, mientras que la porción posterior de los huesos nasales, que también forman parte de la cresta, son lisos. Ninguna descripción menciona si se observan signos de vascularización sobre la cresta, por lo que aparentemente carecía de tal rasgo. Este atributo es de gran relevancia para la interpretación de los tejidos blandos, como veremos más adelante.


Cryolophosaurus ha sido representado innumerables veces en paleoarte, siendo ilustrado por primera vez en el paper original que describió los restos. Se le suele dibujar con una cresta amplia queratinizada, como las crestas de los casuarios, pero de superficie y márgenes ondulados, siguiendo las formas generales de los sucos que muestra el fósil. En ocasiones los extremos superiores son representados de forma divergente, divididos por una especie de escotadura, y cuernecillos adicionales que no tiene correlato con los restos fósiles. A pesar de las variaciones, prácticamente todas las representaciones siguen el patrón general de la cresta queratinizada en abanico.


Cryolophosaurus mostrando la tradicional cresta en abanico. Magnífica ilustración de Katerin Guerrero (2018). Instagram: @dvkaterin

Por lo que sabemos de la anatomía comparada, la mayor parte (si no todas) las estructuras queratinizadas de vertebrados con núcleo óseo (ej. cuernos y crestas) poseen una basta red de vasos sanguíneos que se relacionan con el crecimiento de la vaina de queratina, y que dejan notorias marcas en la superficie del hueso, tanto como surcos ramificados y canales por donde los vasos penetran el hueso (Witton 2018).


Recordemos que en el fósil no se observa tales marcas, a menos que los propios surcos sean marcas de tejido vascular, lo que parece poco probable por su regularidad y tamaño. Podría tratarse de un rasgo tenue o pasado por alto al describir el fósil, aunque las imágenes y videos disponibles en internet tampoco parecen señalar la presencia de estas marcas, sólo grandes surcos paralelos. La preparación del fósil o su estado de conservación podría explicar también la ausencia de estas marcas.


¿Qué podemos concluir con la evidencia disponible respecto de la apariencia de la cresta?. La ausencia de marcas de la red vascular en la superficie de la cresta descartaría que la ésta tuviera en vida una funda queratinosa análoga a las observadas la mayoría en aves actuales. La cubierta que existía sobre el núcleo óseo podría ser por ejemplo, simplemente piel altamente queratinizada, como lo que se observa en las pintadas actuales (género Numida) (Mayr, 2018), pero no un verdadero casco o al modo del casuario, por ejemplo, que posee una funda de queratina mucho más gruesa y compleja, aunque la presencia de surcos en el fósil deja abierta la posibilidad de que éstos representen en realidad algún tipo de red sanguínea que alimentara a la cubierta.



Cryolophosarus (FALC 2019). Cresta carnosa especulativa. Tinta y grafito.

Otra opción interesante, y que según entiendo no ha sido explorada en ninguna iconografía o paper, es que la cresta en verdad sea un sostén mecánico para una estructura de tejido blando mucho más desarrollada. Estas estructuras no suelen dejar casi marcas en el hueso, y por ende son compatibles con las características observadas en el fósil de Cryolophosaurus. Por ahora, es una opción a discutir.


Las evidencias parecen ser poco claras para asegurar la apariencia de la cresta en Cryolophosarus, y como siempre, nuevos estudios o material podrían aclarar el panorama. Me gustaría que si tienes más antecedentes, pudieras compartirlos en los comentarios.


 

Referencias


Smith, N.D, Makovicky, P.J., Hammer, W.R. & P.J. Currie (2007). Osteology of Cryolophosaurus ellioti (Dinosauria: Theropoda) from the Early Jurassic of Antarctica and implications for early theropod evolution. Zoological Journal of the Linnean Society, 151: 377-421.


Mayr, G. (2018). A survey of casques, frontal humps, and other extravagant bony cranial protuberances in birds. Zoomorphology, 137(3), 457–472.


Witton, MP (2018). El manual del paleoartista: recreando animales prehistóricos en el arte . Crowood Press.



Comments


© 2018 Francisco Lira Cuadra. Proudly created with Wix.com

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page